¿Cómo reducir el consumo de microplásticos?

Microplásticos

¿Sabías que… por algunas malas prácticas diarias, podemos estar consumiendo microplásticos, que pueden ser perjudiciales para nuestra salud?

Los microplásticos se han convertido en una amenaza latente, que está presente en cada rincón del planeta, desde el océano hasta el aire y los alimentos que consumimos diariamente.

Si bien es casi imposible, actualmente, evitarlos por completo, sí hay prácticas que nos ayudan a evitar su exposición genuina.

Los microplásticos son fragmentos de plásticos, con menos de 5 milímetros de diámetro, que se dividen en dos tipos: primarios y secundarios. Los primarios con los fabricados en ese tamaño, como por ejemplo, los exfoliantes, la pasta dental o geles de ducha. Los secundarios, se originan cuando los plásticos más grandes se degradan con el tiempo debido a la luz solar, el agua y el roce, generando pequeñas partículas que terminan dispersas en el entorno.

Plásticos

Según los más recientes estudios, los microplásticos han sido encontrados en agua potable, en sal marina, en la miel, el pescado y hasta en la placenta y cerebro de humanos.

Estas partículas de microplásticos pueden liberar sustancias químicas muy tóxicas como el bisfenol A y los ftalatos, que altera el sistema hormonal y provocan efectos adversos en la salud del ser humano a largo plazo.

Tips para reducir el consumo de microplásticos

1. Reduce los plásticos de un solo uso

Los plásticos de un solo uso, como las botellas, los cubiertos, envases y bolsas, tienen la característica que se fragmentan rápidamente. Además de ser una de las principales fuentes de contaminación.

Por eso la recomendación siempre es llevar contigo una botella reutilizable de acero inoxidable o vidrio, sustituir los cubiertos y platos de plástico por unos de bambú o acero, usar bolsas de tema en tus compras y elegir productos a granel o con envases reciclables.

¿Cómo reducir el consumo de microplásticos?

2. Productos de cuidado personal libres de microplásticos

Sí, hasta en los productos de cuidado personal encontramos microplásticos presentes. Muchos de estos productos cosméticos tienen microesferas plásticas que sirven como agentes exfoliantes o espesantes. Lo más peligroso, es que estas partículas son tan pequeñas, que es imposibles filtrarlas por las plantas de tratamiento de agua y terminan en ríos y océanos.

Por eso, cada vez que compres productos de cuidado personal, verifica que en las etiquetas NO diga Polyethylene (PE), Polypropylene (PP), Polymethyl methacrylate (PMMA), Nylon o Acrylates Copolymer.

Apuéstale mejor a productos naturales para tu cuidado personal. La avena, el azúcar o la cáscara de nuez son ideales para una buena exfoliación.

3. Lava tu ropa solo cuando sea necesario

Las microfibras sintéticas están presentes en la ropa fabricada con poliéster, nylon o acrílico. Cada vez que lava una prenda de vestir que ha sido fabricada con alguno de estos productos, puedes liberar hasta 700.000 fibras microscópicas que van a terminar en los océanos.

La recomendación siempre es elegir ropa de algodón, lino o lana. Lavar las prendas de vestir solo cuando sea necesario. Usar bolsas filtrantes o filtros especiales en tu lavadora y lavar siempre con agua fría, en ciclos cortos, para reducir el desprendimientos de estas fibras.

4. Cuidado con tu alimentación y almacenamiento

Es importante que cambies los hábitos que tengas en tu cocina, evitando el contacto directo con envases de plásticos. En su lugar, la recomendación es usar recipientes de vidrio o acero inoxidable; evita calentar comida en envases plásticos, dentro del horno microondas, pues el calor acelera la liberación de partículas de microplásticos; reducir el consumo de productos ultraprocesados y empaquetados, además que no son beneficiosos para tu salud; siempre beber agua filtrada en lugar de agua embotellada.

¿Cómo reducir el consumo de microplásticos?

5. Limpieza en tu hogar libre de plásticos

Muchos de los productos de limpieza para nuestro hogar contienen microplásticos o vienen en envases desechables. La recomendación es sustituirlos por opciones más sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Por ejemplo, el vinagre con bicarbonato y limón, son un limpiador natural. Reutiliza las botellas con concentrados biodegradables. y evita las esponjas sintéticas, elige cepillos de madera o fibras vegetales.

Recibe consejos de belleza, salud y vida saludable